1980
Participa en Chicago Internacional Art Exhibition, Navy Pier, Chicago; Venezuelan Art Today Boston 350 Years, exposición itinerante por Boston, Washington y Nueva York; 30 artistas andinos latinoamericanos, Museo de Pittsburgh; Momentos de la pintura venezolana en el siglo xx, Centro Venezolano de Cultura, Bogotá; II Bienal Iberoamericana de Arte, Dibujo y Grabado, Instituto Cultural Pedro Domecq, México; XXXI Salon de Mai, homenaje a Sonia Delaunay, Centre d'Art, y presenta la individual Oswaldo Vigas óleos sobre tela, gouaches y tapicerías, Embajada de Venezuela en París. Es invitado por el Taller de Artistas Gráficos Asociados (TAGA) a participar en una colectiva itinerante por Argentina, Brasil, Colombia, Costa Rica, Ecuador, México, Nicaragua y Perú. Interviene en Arte constructivo venezolano 1945-1965 e Indagación de la imagen: la figura, el ámbito, el objeto, Galería de Arte Nacional, así como en Nueve premios nacionales, Galería Durban, Caracas, y en Galardonados con el Premio Arturo Michelena, Ateneo de Valencia.
«El arte de Oswaldo Vigas, inclusive en sus gouaches que —por su misma naturaleza— deberían situarse en el polo opuesto, es esencialmente mural. Casi siento la tentación de decir arquitectural (...). Los maestros liceros parecen haberlo comprendido muy bien porque lograron traducir en lana sus intenciones profundas, su gran ritmo respiratorio, sin violencia contenida, haciendo de estas tapicerías, pese a sus dimensiones todavía modestas, obras verdaderamente monumentales» (Pierre Masteau, Le Courrier du Meuble, París, 14 de noviembre de 1980).
1981
Expone junto a Manuel Quintana Castilla y Mario Abreu en la muestra Three Venezuelan Painters, Galería Venezuela, Nueva York. Presenta su individual Oswaldo Vigas, Galería Municipal de Arte Moderno, Puerto La Cruz, Venezuela. Participa en las colectivas Pro-Posición 20 y Los premios nacionales, pintura y escultura, Galería de Arte Nacional, Caracas, Homenaje a Picasso, Galería Durban. Expone Oswaldo Vigas, Museo de Bellas Artes, Caracas, que reúne tapices realizados entre 1971 y 1978 en distintos talleres (Francia: Ateliers Camille Legoueix, Aubusson y Ateliers Pierre Daquin, Chantilly; España: Telarte; en Portugal: Talleres Artísticos Vittoria; en México: Centro de Tejedores de Xonatatlan).
«Para nosotros esta experiencia comprueba que pinturas como las de Vigas están hechas para el muro porque son materiológicas y esta materiología cambia de naturaleza: en vez de ser pictórica se vuelve textil pero conserva esta posibilidad potencial para el muro. Pienso que debemos tratar de romper las vías pautadas por cierta arquitectura moderna y darle al muro, y particularmente al muro interior, un calor que no tiene (...). Pensamos que esta exposición será una excelente oportunidad para mostrar la potencialidad mural de las obras de Oswaldo (Pierre Daquin, catálogo de la exposición Tapicerías de Oswaldo Vigas, Museo de Bellas Artes, Caracas, Venezuela, noviembre 1981).
1982
Trabaja en la ejecución del relieve-mural Homenaje a la cultura Tacarigua para la fachada del Ateneo de Valencia, Carabobo, en conmemoración del 40 Aniversario del Salón Arturo Michelena. Participa en el primer Salón SIDOR en Puerto Ordaz, Venezuela.
En Caracas participa en las colectivas Selección de adquisiciones y donaciones 1979 -1982, Museo de Bellas Artes; Obras de la Colección Permanente, Museo de Arte Contemporáneo de Caracas Sofía Imber, y en el XXI Aniversario de la Galería El Muro, esta última junto a Briceño, Omar Carreño, Carlos González Bogen, Luis Guevara Moreno, Mateo Manaure, Régulo Pérez, Manuel Quintana Castillo, Virgilio Trómpiz, Ramón Vásquez Brito y Pedro León Zapata. Expone la individual Oswaldo Vigas, Colegio de Abogados de de Mérida. Participa en Latinamerican paintings, drawings and sculptures, Christie’s, Nueva York.
1983
Está presente en la muestra colectiva con carácter permanente que se instala en el Consulado General de Venezuela en Nueva York, y en otras como Bolívar hoy, Galería Acquavella, Caracas, junto a Gabriel Bracho, León Castro, Pedro Centeno Vallenilla, Luis Guevara Moreno, Huberto Jaimes Sánchez, Alirio Palacios, Héctor Poleo y César Rengifo, entre otros; 12 pintores venezolanos, premios nacionales, Galería Durban; II Bienal Nacional de Artes Visuales y XVII Congreso Extraordinario de Críticos de Arte, ambos en el Museo de Arte Contemporáneo de Caracas Sofía Imber; Nueve artistas contemporáneos, itinerante que recorre República Dominicana, Panamá y Jamaica. Expone de forma individual tapices, óleos y gouaches en la Galería Centro de Arte El Parque, Valencia, Venezuela.
1984
Presenta Ritos elementales, Secretaría de Cultura del estado Zulia, Maracaibo, Venezuela.
Participa en la colectiva 100 obras de la Colección del Museo de Arte Contemporáneo de Caracas, en conmemoración de los diez años de su fundación, y Seis premios nacionales de las artes plásticas junto a Mario Abreu, León Castro, Luis Guevara Moreno, Huberto Jaimes Sánchez y Braulio Salazar, Universidad de Carabobo. La Galería Durban inaugura Oswaldo Vigas. Ídolos y personajes. Es invitado como participante y jurado en la II Bienal Nacional de Dibujo y Grabado, Museo de Arte La Rinconada, Caracas.
«Baudelaire decía: “Manejar sabiamente una lengua es practicar una especie de brujería evocatoria”. Vigas maneja sabiamente su lenguaje y su brujería es evocatoria. Pero (...) Vigas es un pintor filósofo. El verdadero filósofo no tiene sino una idea fija que le acompaña siempre» (Ludovico Silva, «Oswaldo Vigas», revista Lamigal, N.° 3, Caracas, junio 1984).
1985
Participa en las colectivas América y lo real maravilloso, homenaje a Alejo Carpentier, Museo de Arte de la Rinconada; Artistas de Venezuela por Amnistía Internacional, Galería Los Espacios Cálidos del Ateneo de Caracas; Vertientes de una generación, Concejo Municipal del Distrito Federal; Obras actuales de los premios nacionales, Galería Universitaria de Arte, UCV; Sentido de volumen-esculturas, colectiva 85 y La mujer en el arte, Galería Durban; Les grandes options de l’art vénézuéliens: subjectivité et lyrisme, organizada por Gaston Diehl, Embajada de Venezuela en París. Expone La pintura de Oswaldo Vigas, Galería de Arte Viva México, Caracas.
1986
Participa en Colectiva 85, Galería Durban, AGPA 85, Museo de Arte Contemporáneo de Caracas Sofía Imber; X Aniversario, Centro de Arte Euroamericano; Bijoux Wiso 1986, Unión Israelita de Caracas; Arte por la paz, Galería Viva México, Caracas; Pintores de los países bolivarianos, Museo de Arte La Rinconada; Pintores contemporáneos, Galería Acquavella; Raíces Andinas en el Arte Contemporáneo, Banco Central de Venezuela; Oswaldo Vigas y Víctor Valera, Galería Durban; The Latin American Graphic Arts Biennial, Museum of Contemporary Hispanic Art, Nueva York. Dos temas nuevos se asoman en el transcurso de este año: el de la paz, representado en la madre, los niños y los pájaros que levantan el vuelo, sobre el cual realiza una serie de bocetos y óleos. A ellos se une el tema de la crucifixión, inspirado en trabajos personales anteriores (años 50 y 63), en grabados antiguos del siglo xv y en la célebre Crucifixión de Grünwald.
1987
Participa de las colectivas internacionales Josip Broz Tito, Galería de Arte de los Países no Alienados, Titograd, Yuguslavia; Artistas latinoamericanos, Casa del Moral, Arequipa, y Certamen Internacional de Artes Plásticas, Ancón, Perú; Gráfica venezolana contemporánea, Galería Kikar, Jaffa, Israel. En Caracas participa Bijoux Wiso 1987, homenaje a Víctor Valera, Unión Israelita de Caracas; Pintores nacionales, Galería Acquavella; Lectura del arte nacional, Galería de Arte Nacional; Paisajes andinos, Oswaldo Vigas y Marius Sznajderman, Ateneo de Caracas; Homenaje a Gaston Diehl, Alianza Francesa; 13 Pintores, Galería Durban.
«Vigas no mata la espontaneidad en su trabajo, suelta el brazo, se deja arrastrar por la naturaleza, la pintura parece brotar de sus dedos, los colores salen de su torrente sanguíneo, los trazos son el fiel reflejo de los giros que su espíritu realiza» (José Pulido, «Vigas y su estilo son un bloque inamovible», El Nacional, Caracas, Venezuela, 18 de julio de 1987).
1989
En Caracas participa de las colectivas Ceremoniales-Obras Recientes, Centro Armitano de Arte, y Arte de los países bolivarianos, Museo de Bellas Artes. El entonces presidente de Francia, François Mitterrand, recibe uno de sus óleos, Materna, como obsequio de la República de Venezuela en su visita oficial al país.

Oswaldo Vigas, 1980