1970
Se instala con su familia en Caracas y promueve la creación del grupo de artistas Presencia 70, con el cual organiza varias muestras en la Comunidad Educativa Agustín Ravelo, el Ateneo de Caracas y el Museo de Bellas Artes, Caracas. Expone Oswaldo Vigas. Mitificaciones, Fundación Eugenio Mendoza, Caracas, y Vigas 70, Galería Bon Art, Valencia, Venezuela.
«(…) Esta nueva proposición de Vigas se basa en estructuras de formas estilizadas, en ritmos cruzados, tramas de evocación telúrica y de flora inventada para la vivencia plástica, que llegan a crear, en sus mejores momentos, atmósferas misteriosas y agradables, donde es fácil detectar la habilidad y muy difícil descubrir su valor como investigación plástica (…)» (Roberto Guevara, «Vigas 1970», El Nacional, Caracas 9 de junio de 1970).
1971
Desempeña el cargo de Director de la División de Artes del Instituto Nacional de Cultura y Bellas Artes (INCIBA). Organiza y establece las nuevas bases del Premio Nacional de Artes Plásticas, el Salón de las Artes Plásticas en Venezuela, el Salón Artes del Fuego, el Salón de Gráficas y Dibujo y el Salón de Jóvenes. Participa en varias colectivas realizadas en la Galería Salamandra, la Galería Antañona (donde exhibe tapices junto a Ana Teresa Dagnino y Humberto Jaimes Sánchez) y también interviene en Presencia 71, Museo de Bellas Artes, Caracas, y Casa de la Cultura de Maracay. Realiza exposiciones individuales en el Teatro de Bellas Artes de Maracaibo y presenta también Oswaldo Vigas, pinturas 1945-1971, Centro de Historia Larense, Barquisimeto.
1972
Renuncia al cargo e interviene en varias colectivas en el país y en Europa: Treinta años del Salón Arturo Michelena a través de sus premios, Ateneo de Valencia, Casa de la Cultura de Maracay y Galería de Arte Nacional, Caracas; Colección de Ewa Garztecka junto a Eduardo Arroyo, Consagra, Otto Dix, Guinovart, Jan Libenstein, Alfred Lenice, Silvano Lora, Pablo Serrano y Védova, entre otros, Museo Nacional de Wroclaw, Polonia. Desde finales de este año comienza a marcarse un nuevo rechazo a la vigilancia del intelecto y una vez más triunfa la necesidad instintiva de pintar libremente. Sus nuevos personajes guardan el sentido de la construcción del período anterior.
1973
Presenta Oswaldo Vigas, pinturas recientes, Galería Antañona, y Oswaldo Vigas, mitos y figuraciones, Galería Portobello, ambas en Caracas. Participa en Gráficas contemporáneas, Galería Portobello, y 4 Maestros de la pintura contemporánea: Guevara Moreno, Jaimes Sánchez, Salazar y Vigas, Museo de Arte Colonial, Mérida, Venezuela. El Museo de Arte Contemporáneo El minuto de Dios, Bogotá, le organiza la retrospectiva Oswaldo Vigas, 1943-1973. También en Colombia presenta Oswaldo Vigas: serigrafías, Galería San Diego, y participa en la Primera Bienal de Arte Latinoamericano de Sogamoso, donde obtiene Primera Mención de Honor. Interviene en la World Print Competittion 73, San Francisco, California, USA.
1974
Expone Ocho artistas venezolanos, Galería Aele, Madrid, junto a Teresa Casanova, Doménico Casasanta, José Antonio Dávila, Francisco Narváez, Pardo, Max Pedemonte y A. Rodríguez. Participa en Premios Arturo Michelena, Ateneo de Valencia: 1943-1974, Ateneo de Valencia; Nueve pintores valencianos, Banco Hipotecario del Centro; Gráfica y dibujo latinoamericano, Galería Portobello, y Oswaldo Vigas, óleos y acrílicos, Galería Bancarios.
1975
La Galería Venezuela, Nueva York, exhibe Prints by Vigas and Manaure. Participa en Veinte pintores latinoamericanos, Galería Siglo xx, Quito, Ecuador, junto con Berni, Roberto Matta, Luis Molinari, Antonio Samudio, Jorge Seguí, Fernando de Szyszlo, Jorge Tábara, entre otros; Panorama de la pintura venezolana, 113 obras de los siglos xix y xx, Casa de Las Américas, La Habana, Cuba, en conjunto con el Concejo Municipal de Caracas; y Proposiciones para la arquitectura (maquetas) junto a Harry Abend, Pedro Barreto, Luis Chacón, Colette Delozanne, Alejandro Otero y Jesús Soto, Galería Living Art, Caracas. Inaugura Oswaldo Vigas, 3 tapicerías, Embajada de México en Caracas.
1976
Forma parte de la Comisión Organizadora de la recién creada Galería de Arte Nacional y del nuevo Museo de Bellas Artes. Participa en diversas colectivas dentro y fuera de su país: Latin Excellence Contemporary Hispanic Art, Xerox Corporation Center, Nueva York, en compañía de Canogar, Coronel, de Juan, Fernández, Gabino, Góngora, Matta, Mérida, Morales, Emilio Orozco, Pacheco y Rivera etc.; Exposición de arte venezolano, gráfica, dibujo y cerámica, Galería CONAC; Salón Nacional Las Artes Plásticas en Venezuela, Museo de Bellas Artes; Seis pintores venezolanos, Galería Arte Presente; Librería-Galería Cruz del Sur con obras de Jacobo Borges, Manuel Espinoza, Alejandro Otero, Alirio Palacios, Mercedes Pardo y Luisa Richter; Las artes plásticas en Carabobo, siglos xix y xx, Ateneo de Valencia.
«Oswaldo Vigas es uno de los pocos artistas que se ha planteado, en nuestro medio, como intención y programa, pasar de lo particular a lo universal a través de la expresión de nuestra identidad» (Roberto Montero Castro, «Oswaldo Vigas: la lucha por descubrir la identidad americana», Revista Nacional de Cultura, N.° 222-223, CONAC, Caracas, Venezuela, octubre-diciembre 1975 y enero-marzo 1976).
1977
Se presenta Oswaldo Vigas, imagen de una identidad expresiva, Museo de Arte Italiano de Lima, Perú, y Ancestors, Galería Venezuela, Nueva York. Participa en las colectivas Pintura venezolana, Galería Ariete, San Cristóbal, Venezuela; Quince pintores, Galería Cubagua, Caracas, junto a Hugo Baptista, Gabriel Bracho, Carlos Hernández Guerra, Humberto Jaimes Sánchez, Mateo Manaure, Alirio Palacios, Régulo Pérez y Manuel Quintana Castillo.
«(…) con su ritmo repetitivo y sus acentos bien marcados, esos personajes parecieran estar fantásticamente montados en zancos invisibles —para un teatro de los ancestros. Carnavalesco y hieratismo están convocados en el mismo escenario; algunas, veces la insolencia de las siluetas, cual rígidos espantajos, se dejan rodear, engastar por las escamas» («La inmersión inmemorial», Dan Haulica, París, septiembre de 1993, Catálogo de París1952 -1993, sobre las pinturas producidas en 1977).
1978
Presenta Oswaldo Vigas, signo y magia, Galería Durban, Barquisimeto; Oswaldo Vigas, cien dibujos de 1965-1978, Galería La Trinchera, Caracas, y Oswaldo Vigas, una mitología americana, Galería de Arte El Callejón, Bogotá. En Caracas participa de las siguientes colectivas: Cinco maestros de la pintura actual venezolana: Guevara Moreno, Manaure, Regulo Pérez, Quintana Castillo y Vigas; Galería Centro de Arte Euroamericano; Arte iberoamericano de hoy, Museo de Arte Contemporáneo de Caracas Sofía Imber; AGPA, cartón de Venezuela, obras gráficas, Museo de Bellas Artes; Premios del Salón Arturo Michelena, Galería de Arte Nacional. También concurre al Salón de Galardonados con el Premio Arturo Michelena, Ateneo de Valencia. En París interviene en XXXIV Salon de Mai, homenaje al poeta Juan Sánchez Peláez, La Galerie, y en Essor de la peinture vénézuelienne entre 1950 et 1966, salas Arturo Michelena y Cristóbal Rojas, Embajada de Venezuela en Francia. Participa en la colectiva realizada con motivo del aniversario de la Galería Forum, Lima, Perú.
«Súbitamente nos encontramos en estas imágenes “mágicas” del venezolano Oswaldo Vigas, para la vía de la metáfora y a través de emociones contradictorias como desequilibrio, orden, belleza, pavor, turbulencia, armonía, con el rostro de América desconocida y su enigma» (Mario River, texto para catálogo Oswaldo Vigas, una mitología americana).
1979
Se exhibe la antológica Ritos elementales, dioses oscuros, Galería de Arte Nacional, Caracas, y Oswaldo Vigas, Instituto de Arte Panameño, Panamá. En Caracas participa en las colectivas: El mundo de lo sobrenatural, Museo Boggio, junto a Víctor Millán, Elsa Morales, Alirio Oramas, Armando Reverón y Bárbaro Rivas; y El arte figurativo en América Latina, Museo de Bellas Artes. Presenta Oswaldo Vigas, poesía ancestral, Galería Gaudí, Maracaibo, y Oswaldo Vigas, ritos elementales, dioses oscuros, Galería de Arte Nacional, Caracas. Participa de la colectiva AGPA, cartón de Venezuela, gráficas, Consulado de Venezuela en Nueva York.
«El ojo selectivo que se aproxime a su labor recogerá sin duda un saldo harto positivo del que se desprende un espíritu ardorosamente volcado a las fuerzas prístinas de la propia tierra, una obra que respira autenticidad por los cuatro costados. La acumulación por puntos de una merecida victoria del hombre que transmuta la materia en aquello que le otorga la dimensión de lo imperecedero, de lo trascendente» (Rafael Squirru, Oswaldo Vigas y la pintura venezolana, Instituto de Arte Panameño, 1979).

Oswaldo Vigas, 1979