1960

Participa en Collection of Contemporary Art of Latin America, Unión Panamericana, Washington D.C. Desde finales del 1958 se impone en su obra la necesidad de romper con lo formal hasta llegar a un acentuado uso de la materia que evoca sentimientos de un paisaje primigenio durante los tres años siguientes.

1961

Presenta Vigas, peintures récentes, Galerie La Roue, y participa en 3 peintres: Attila, Ann Weber y Vigas, Galerie Neufville, y XII Salon de Mai, Musée d'Art Moderne de la Ville de Paris, en compañía de Francis Bacon, Enrico Baj, Capogrossi, Charchoune, Marta Colvin, Agustín Fernández, Sam Francis, Hundertwasser, Ipousteguy, John Levée, André Masson, John Mitchell, Louise Nevelson, Irving Petlin, Emilio Pettoruti, Antonio Saura, Shinkichi Tajiri, Rufino Tamayo, Mark Tobey, Zañartu y Zao Wou-ki. En Venezuela toma parte en el XXII Salón Oficial Anual de Arte Venezolano, Museo de Bellas Artes, y en De la colonia a nuestros días. Pintura venezolana: 1661-1961, cuyo prólogo para el catálogo firma Guillermo Meneses.

1962

En colaboración con otros 17 artistas entre los que se encuentran Jacobo Borges, Carlos Cruz-Diez, Manuel Espinoza, Luis Guevara Moreno, Humberto Jaimes Sánchez, Alejandro Otero, Mercedes Pardo, Régulo Pérez, Héctor Poleo, Manuel Quintana Castillo y Jesús Soto, participa en una muestra realizada en el Instituto Cultural Venezolano-Israelí de Nueva York, que será presentada después en Jerusalén y Tel Aviv. En París participa en el XVII Salon des Réalités Nouvelles junto con Sonia Delaunay, Emile Gilioli, Marc Jacobsen, Jean Messagier, Mortensen, Orlando Pelayo, Piza, Serge Poliakof, Mario Prassinos, Victor Vasarely, Helena Vieira da Silva, Museé d'Art Moderne de la Ville de Paris, donde también promueve y organiza la Primera Exposición de Arte Latinoamericano junto con varios artistas latinoamericanos y críticos franceses. Expone junto a Mariano Hernández, J. Mitchell, J y Von Wich en la Galerie Neufville, y en Donner à voir N.°2, Galerie Creuze, París. Bajo el tema «L'Impulsion ou la nature du geste» es seleccionado por el crítico francés Raoul Jean Moulin para participar en la muestra L' art latinoaméricain à Paris, Musée d'Art Moderne de la Ville de Paris. Participa en Pintores contemporáneos de Ia Escuela de París, Museo de Rabat, Marruecos, organizada por Gaston Diehl. Es designado Comisario por Venezuela en la XXXI Bienal de Venecia.

1963

Toma parte en diversas colectivas: XIX Salon de Mai, Musée d'Art Moderne de la Ville de Paris; La Boîte et son contenu en compañía de Arnal, Arroyo, Baj, Bury, J. E. Camargo, César, Guzmán, Mariano Hernández, Istrati, Labisse, Lapoujade, Licata, Minujín, Nevelson, Peverelli, Piza, Rebeyrolle, Jesús Soto, Sugai y Takis; Del paisaje a la expresión plástica, Musée Maison de la Culture, Le Havre; Donner a voir N.° 2, Galerie Creuze (con la curaduría de Gerald Gassiot Talabot, Jean Clarence Lambert, Jean Jacques Lévèque, Raoul Jean Moulin y José Pierre). Inaugura dos muestras individuales: Vigas, peintures récentes, Galerie La Roue, y Vigas, Galerie Neufville y Librairie-Galerie Anglaise, cuyo texto del catálogo es realizado por Raoul Jean Moulin. Participa en una colectiva en Adams Morgan Gallery, Washintgon D.C. Frecuenta el taller de grabado de Stanley William Hayter.

«Con Vigas he aquí una pintura moviente donde parece inscrita, en el color y en el gesto, toda la violencia expresiva de este joven venezolano. Él ha cesado de componer el nudo de líneas masivas como una nebulosa suspendida en el espacio del cuadro, sujeta a las luces empastadas de los blancos tiza. Vigas cubre su tela de borde a borde, barriéndola de una brocha chorreante de negro que oculta la crudeza de los verdes, de los rojos, de los amarillos. Su escritura parece haber mudado, ella es más expresiva, su espacio, hecho de trasparencias ligeras, también, él lo busca menos; él se instala más bien adentro. Lo anega en un tumulto coloreado» (Jacques Miehel Journal, Le Monde, París, 15 de noviembre, 1963. «A través las galerías», exposición en la Galería Neufville).

1964

Se instala en Venezuela con su esposa Janine y fija su residencia en Valencia.

Presenta dos individuales en Caracas: Oswaldo Vigas, pinturas de los años 1960-1964, Fundación Eugenio Mendoza, y otra en el Ateneo de Caracas, cuyo texto para el catálogo firman José Augusto Franca y Robert Ganzó. Expone Oswaldo Vigas, exposición de pinturas, Universidad de los Andes, Mérida. Participa en el XXII Salón Arturo Michelena, donde obtiene por segunda vez el Premio Arturo Michelena y expone Oswaldo Vigas, retrospectiva 1941-1964. Participa en la colectiva de artistas L'Ecole, Musée d'Alger, en homenaje a la revolución Argelina, y en La pintura latinoamericana, Artistas de la Escuela de París, Casa de la Cultura, La Habana, Cuba.

«Espectáculo exaltante, quizás un poco monstruoso, de dimensiones imprevistas: esas formas negras, serpientes vivas, amenazantes en las composiciones al óleo, se organizan en sus gouaches, incorporándose al juego de los gestos como clave de nuestra lectura o como brújulas que marcan la ruta. He aquí la razón que nos obliga a creer que Vigas ha comprendido la responsabilidad mayor de este viaje, espiritual y físico a la vez, trazado entre el gesto y el signo, en un clima de densidad mágica y humana» (José Augusto Franca, catálogo para la exposición Oswaldo Vigas: grabados, dibujos, gouaches, Ateneo de Caracas, noviembre de 1964).

1965

Es nombrado Director de Cultura de la Universidad de Los Andes, razón por la cual se instala en Mérida, donde continúa produciendo su obra pictórica. Funda el Centro de Cinematografía, primera escuela de cine en el país. Presenta la muestra Oswaldo Vigas: pinturas de los años 1960-1964, Casa de la Cultura del Estado Aragua, Maracay, y participa en la colectiva itinerante Venezolanische Malerei von Heute, Fundación Newmann, Alemania, en la que intervienen también Jacobo Borges, Carlos Cruz-Diez, Luis Guevara Moreno, Elsa Gramcko, Francisco Hung, Humberto Jaimes Sánchez, Alejandro Otero, Mercedes Pardo, Héctor Poleo, Luisa Richter y Jesús Soto.

«El final de la etapa de París (1959-1964) corresponde al estallido. Los empujes de una materia sojuzgada, reducida a su forma más escueta, se verán en óleos que proclaman la liberación. Materia, texturalismo y gestualismo entran en la escena con plenos poderes, permiten desplegar cada tela como un colapso o una epifanía. La figura se debate en esta década por sobresalir o por fundirse a esta materia fulgurante, en devenir, que es ella misma como el gran personaje. Hay una razón poderosa, la materia ha sido liberada» (Los dioses oscuros, Roberto Guevara, Caracas, agosto de 1993, catálogo de París).

1966

Participa de la exposición internacional Grabadores latinoamericanos, Montevideo, Uruguay. En Caracas expone Las brujas, árbol genealógico, Oswaldo Vigas: 1941-1952, Galería 22, bajo la coordinación de Nelly Baptista; los textos para el catálogo están a cargo de Juan Sánchez Peláez y el propio artista, quien rememora la época del Taller Libre de Arte.

«Hay algo en Vigas que lo ata de manera profunda a la tierra americana (...). Todavía en sus últimas composiciones se libra una lucha tenaz entre el intelecto y el impulso dionisíaco (...). Atrapa la figura humana a menudo opaca y la distorsiona para que así adquiera fulgor» (Juan Sánchez Peláez).

1967

Nace su hijo Lorenzo (13 de febrero). Presenta Vigas: pinturas 1965-1967, Fundación Eugenio Mendoza, Caracas, y Oswaldo Vigas, Venezuelan witches, Galería del Banco Interamericano de Desarrollo, Washington DC.

«Seres, plantas, minerales y alimañas alguna vez deben haber estado juntos, haciendo un solo cuerpo. Con estas figuras no hago más que intentar reunir lo que nunca debía haber sido separado, restablecer un cierto equilibrio en el desorden de la creación» (O.V. Arqueología espiritual de un continente, Eduardo Planchart Licea, Caracas, julio de 1993, catálogo de París).

1968

Organiza y coordina el Primer Festival Internacional de Música de Mérida. Con el apoyo de su esposa Jeanine y el de Juan Astorga Anta, Antonio Estévez, Maurice Hasson, Eduardo Lira Espejo, Carlos Rebolledo, Jesús Rondón Nucete y el Rector de la Universidad de Los Andes, Pedro Rincón Gutiérrez, organiza la Primera Muestra del Cine Documental Latinoamericano. Se crea el Museo de Arte Moderno Juan Astorga Anta. Renuncia al cargo de Director de Cultura de la Universidad de Los Andes.

«Materias telúricas, asuntos fantasmagóricos, reemprenden todos los días en la pintura de Oswaldo Vigas, la odisea retrospectiva del hombre de América en pos de sus orígenes» (Aquiles Nazoa, prólogo para el catálogo de la exposición Mitificaciones, Sala Fundación Eugenio Mendoza, Caracas, Venezuela, junio 1970.)

1969

Con motivo del bicentenario de Tinaquillo expone la individual Oswaldo Vigas en la Casa del Maestro de esta ciudad. Participa en el XXVII Salón Arturo Michelena, Ateneo de Valencia.

«Su obra apunta a una simplificación de la forma que, sin ser geométrica ni estereotipada, contenga unos símbolos precisos y reiterados. Las líneas se tornan rectas, una punteada tiende a repetirse, igual que algunas formas destacadas por el color, y la materia, como empaste, abandona el cuadro» (Sebastián Romero, prólogo para el catálogo de la exposición Oswaldo Vigas: mitos y figuraciones, Galería Portobello Arte, Caracas, Venezuela, octubre 1973).