1950
Funda la revista Taller con Alirio Oramas. Obtiene el Premio Lastenia Tello de Michelena, VIII Salón Arturo Michelena, Ateneo de Valencia, y participa en el III Salón Anual de Pintura A. Planchart.
1951
Se gradúa de médico en la Universidad Central de Venezuela. Participa en el XII Salón Oficial Anual de Arte Venezolano, Museo de Bellas Artes, Caracas, en el Salón de la Joven Pintura y en la muestra Pintura venezolana contemporánea, Biblioteca de la Central Obrera. Frecuenta la Escuela de Artes Plásticas Cristóbal Rojas.
1952
Es merecedor del Premio Nacional de Artes Plásticas, XIII Salón Oficial Anual de Arte Venezolano, Museo de Bellas Artes, Caracas; Premio John Boulton y Premio Arturo Michelena, X Salón Arturo Michelena, Ateneo de Valencia. Visita a Armando Reverón en compañía de algunos colegas y amigos del Taller Libre de Arte como Mario Abreu, Gabriel Bracho, Jacobo Borges, Manuel Cabré, R. R. González, Ángel Hurtado, Pedro León Castro, Armando Lira, Rafael Monasterios, Francisco Narváez, Héctor Poleo y E. Elvira Zuloaga. Presenta la retrospectiva Oswaldo Vigas: 1946-1952, Museo de Bellas Artes, Caracas, y Ateneo de Valencia. Se instala en París.
«Las brujas de Vigas, como elementos simbólicos, podríamos considerarlas arquetipos con un contenido mágico-totémico, que comporta un esquema simbólico esencial. Ellas poseen el poder de la instantaneidad, de lo transitorio, pero extrañamente ―o extraordinariamente― dentro de una realidad permanente en la que se establece una síntesis de forma y significado. Esta síntesis podría ser calificada de abreviatura punzante, enigmática y obsesiva» (Bélgica Rodríguez, «Las brujas de Vigas», El Nacional, Caracas, 8 de abril de 1979).
1953
Ingresa en L’Ecole des Beaux-Arts, donde realiza talleres de grabado y litografía con Marcel Jaudon y de Stanley William Hayter. Interviene con cinco murales en el Proyecto de Integración de las Artes que concibe el arquitecto Carlos Raúl Villanueva con motivo de la construcción de la Ciudad Universitaria de Caracas, declarada Patrimonio Cultural de la Humanidad (2000). Participa en la colectiva Pintores carabobeños de ayer y de hoy, Ateneo de Valencia, y en la II Bienal de São Paulo, Brasil. En Francia acude al IX Salon de Mai, homenaje a Raoul Dufy y Paul Eluard, Musée d'Art Moderne de la Ville de Paris, Salon des Réalités Nouvelles y Donner à voir.
1954
Participa en Oeuvres pour la Cité Universitaire de Caracas, Musée d'Art Moderne de la Ville de Paris, sobre la cual André Bloc presenta trabajos analíticos en L'Architecture d'Au-jourd'hui. Bajo la firma de Michel Seuphor se publican proyectos de sus murales en la revista Art d'Aujourd'hui junto a las obras de los maestros franceses Jean Arp, André Bloc, Henry Laurens, Fernand Léger, Baltasar Lobo, Antoine Pevsner y Victor Vasarely. Acude al X Salon de Mai, Musée d'Art Moderne de La Ville de Paris, al que también concurren entre otros Jean Arp, Marc Chagall, Georges Dayez, Paul Delvaux, Alberto Giacometti, Emile Gilioli, Wifredo Lam, Henry Laurens, René Magritte, Alfred Manessier, Georges Mathieu, Heri Matisse, Roberto Matta, Max Ernst, Jean-Paul Riopelle, Gérard Schneider, Gustave Singier. Representa a Venezuela en la XXVII Bienal de Venecia, Italia.
Integra la exposición itinerante Painters of Venezuela, en Pan American Union, auspiciada por Smithsonian Institution, Washington D.C. (USA), junto a Mario Abreu, Armando Barrios, Humberto Jaimes Sánchez y Mateo Manaure. Expone Vigas, Galería Cuatro Vientos, Caracas.
«Liberado de las exigencias estéticas integracionistas a la arquitectura, el dibujo que delimita la figura se acentúa, la materia se torna más densa y los tonos de la paleta se ensombrecen, predominando los grises, ocres y verdes oliva. Un clima de selva empieza a envolver los personajes, imponiéndose en algunos casos sobre los restos de figuración que persisten» (texto para el catálogo Vigas, Galería Cuatro Vientos, Caracas, 7 de abril de 1954).
1955
Presentado por su amigo Humberto Castillo Suárez, visita a Pablo Picasso en su casa La Californie en Cannes. Participa en la III Bienal Hispanoamericana de Arte, Barcelona, España; Chantage de la beauté, Galerie de Beaune; el XI Salon de Mai, homenaje a Henry Laurens, Henri Matisse y Nicolas de Stael, Musée d'Art Moderne de la Ville de Paris; el XIII Salón Arturo Michelena, Ateneo de Valencia; la III Bienal de São Paulo, Brasil, y The 1955 Pittsburgh International Exhibition of Contemporary Paintings, Carnegie Institute, Pittsburgh, Pennsylvania, USA.
1956
Participa en el XVII Salón Oficial Anual de Arte Venezolano, Museo de Bellas Artes, Caracas, y III Salón d'Empaire de Pintura, Maracaibo, Venezuela. En Francia expone Oswaldo Vigas, Blanc et noir, Galerie La Roque, París, y participa en Permanence de part, Musée de Picardie, Amiens; XII Salon de Mai, homenaje a Fernand Léger, Musée d'Art Moderne de la Ville de Paris; Homenaje a Paul Klee, Galerie Craven, junto a Roger Bissière, Victor Brauner, Jean Dubuffet, Hans Hartung, Roberto Matta, Bram Van Velde y María Helena Vieira da Silva, entre otros; Galerie La Roue junto a Martin Barre, Dahmen, Gino Paoli y Sugai; Première Exposición Internationale de l'Art Plastique Contemporain, Musée des Beaux Arts de la Ville de Paris, en compañía de los venezolanos Jorge Andrade, Ángel Hurtado, Humberto Jaimes Sánchez, Francisco Narváez y Pascual Navarro. Expone también en las colectivas Gulf Caribbean Art Exhibition, Museum of Fine Arts, Houston, Texas, USA, donde obtiene uno de los tres premios de adquisición junto con Cundo Bermúdez y Armando Morales; Picasso y el arte contemporáneo, Museo de Arte y de Historia de Ginebra, Suiza, y Bienal Interamericana de Pintura y Grabado Palacio de Bellas Artes, México DF.
«La evolución de Vigas va de una pintura que recrea formas de la naturaleza retenidas en el subconsciente hasta un arte de conceptos cuya finalidad es obrar a manera de impactos perceptivos sobre el espectador» (Juan Calzadilla, «La pintura de Oswaldo Vigas», El Nacional, Caracas, 12 de noviembre de 1957).
1957
Participa en la Retrospectiva de pintura carabobeña y residente, Ateneo de Valencia, donde también muestra Oswaldo Vigas: 1953-1957, que reciben luego el Centro de Bellas Artes y Letras, Maracaibo, y la Fundación Eugenio Mendoza, Caracas. Viaja a Venezuela y participa en la elaboración y firma del Manifiesto de los Intelectuales contra la dictadura de Marcos Pérez Jiménez. Participa en el IX Salón Anual organizado por el Salón Planchart y presenta Oswaldo Vigas, Galería de Arte Contemporáneo, Caracas. En París concurre al XIII Salon de Mai, homenaje a Constantin Brancusi, Musée d'Art Moderne de la Ville de Paris. Presenta Oswaldo Vigas, Sala Negra, Museo de Arte Contemporáneo de Madrid, España.
«Las formas que hasta entonces se habían ido cerrando para llegar a los Objetos negros, comienzan a liberarse de su rigor conceptual, incorporando el grafismo expansivo de los petroglifos precolombinos» (Gaston Dielh, Oswaldo Vigas, Armitano Editores, Caracas, Venezuela, 1992, 254 p.).
1958
Gana Premio Adquisición Pueblo de Bolívar, XIX Salón Oficial Anual de Arte Venezolano, Museo de Bellas Artes, Caracas. Expone Oswaldo Vigas of Venezuela, Unión Panamericana, Washington D.C. Participa en una colectiva organizada por el Carnegie International of Pittsburgh. Presenta Oswaldo Vigas, blancos y negros, Fundación Eugenio Mendoza, donde también interviene en 26 artistas venezolanos.
«Primero en dibujos sólidos, macizos, llenos de sugerencias; más tarde en óleos de deleitosa ejecución, [Vigas] ha ido plasmando su refinado sentido del orden para agrupar sus formas (...). Lo blanco y lo negro se funden sin confusión, se mezclan y siguen siendo negros y blancos, nunca grises. Es decir, un orden intelectual rige y contiene lo que por su propia naturaleza pudiera inclinarse hacia los más herméticos ideales de un barroquismo tropical» (José Gómez Sucre).
1959
Es nombrado Agregado Cultural de la Embajada de Venezuela en Francia, cargo al que renuncia en 1962. Expone Arte latinoamericano contemporáneo, Palacio de la Inquisición de Cartagena, Colombia, y obtiene el Premio Adquisición. Realiza varias colectivas en USA: Collects of Pan American Art, Art Institut de Chicago; Slater Memorial Museum de Norwich y South American Art today, Dallas Museum of Fine Arts; The Slater Memorial Museum of Norwich University of Nebraska Art Gallery, y Contemporary Drawings from Latin America, Unión Panamericana, Washington D.C. Participa en Veinte años del Salón a través de sus premios, Museo de Bellas Artes, Caracas.

Oswaldo Vigas, 1952