logo_darklogo_darklogoOV-darklogoOV-dark
    • Ing
    • Esp
    • CATALOGUE RAISONNÉ
    • EXPOSICIONES
      • FUTURAS
      • PASADAS
        • Individuales
        • Colectivas
    • VIDA
      • BIO
      • CRONOLOGÍA
        • CRONOLOGÍA > AÑOS 40
        • CRONOLOGÍA > AÑOS 50
        • CRONOLOGÍA > AÑOS 60
        • CRONOLOGÍA > AÑOS 70
        • CRONOLOGÍA > AÑOS 80
        • CRONOLOGÍA > AÑOS 90
        • CRONOLOGÍA > AÑOS 2000
    • OBRA
      • PINTURAS
        • Inicios
        • La Experiencia Europea
        • Regreso a La Patria
        • Últimos Años
      • OTROS MEDIOS
        • Dibujo
        • Escultura
        • Cerámica
        • Gráfico
        • Tapiz
        • Mural
    • CONTEXTO
      • VIGAS Y SUS CONTEMPORÁNEOS
        • Picasso
        • Guayasamin
        • Lam
        • Leger
        • Ernst
        • Saura
        • Szyszlo
        • Toledo
        • Corneille
        • Appel
        • Jorn
    • PUBLICACIONES
      • LIBROS
      • CATÁLOGOS
    • MÁS
      • VIGAS SOBRE ÉL
      • ANÁLISIS CRÍTICO
      • ENSAYOS
        • Marta Traba
        • Eduardo Planchart Licea
        • Gaston Diehl
        • Jean Clarence-Lambert
        • Katja Weitering
      • ARCHIVO
        • PRENSA
        • FOTOS
      • MEDIA KIT
    • FUNDACIÓN
      • ACERCA DE
      • EQUIPO
      • AUTENTICACIÓN Y REGISTRO
      • CONTACTO
      • CRÉDITOS
    ✕
    • VIGAS SOBRE ÉL
    • ANALISIS CRÍTICO
    • ENSAYOS
      • Marta Traba
      • Eduardo Planchart Licea
      • Gaston Diehl
      • Jean Clarence-Lambert
      • Katja Weitering
    • ARCHIVO
      • PRENSA
      • FOTOS
    • MEDIA KIT

    Oswaldo Vigas: ilustre desconocido
    Luciana Pareja Norbiato
    Select
    São Paulo, Brasil. 01/04/2016

    La exposición del MAC USP le muestra a Brasil un exponente del modernismo venezolano

    ¿Quién es Oswaldo Vigas? El mayor representante del modernismo venezolano, quien prácticamente es desconocido en Brasil, ahora se está volviendo un nombre común gracias a la exposición Antológica 1943 - 2013. La muestra incluye 70 años de la carrera del artista, quien nació en 1926 y falleció hace dos años. Serán presentadas cinco de sus esculturas, algunos grabados en bronce y 63 pinturas con diversos formatos – muchas de ellas enormes. “El público pasará por la muestra, recorrerá sus cinco ambientes y, cuando lleguen al último espacio, verán una película en la cual se muestra la trayectoria de Oswaldo Vigas. Después, saldrán de ese salón y pasarán nuevamente por todo el recorrido de la exposición y verán todo con una perspectiva nueva y mucho más profunda”, explica el arquitecto responsable de la versión brasileña de la exposición, el holandés Jowa Imre Kis-Jovak.

    En el trayecto de la exposición se verán obras organizadas por salones temáticos y grandes paneles, en los cuales se muestra la trayectoria artística de Vigas. Dicha propuesta obedece al deseo de hacerlo conocido más allá de las fronteras venezolanas, especialmente, en Brasil. La curaduría de la exposición que se realizó en Brasil estuvo a cargo de Bélgica Rodríguez (ex directora del Museo de Arte de las Américas, en Washington) con la ayuda de Katja Weitering.

    Weitering es la es la directora del CoBrA Museum, de Ámsterdam (en el cual se conserva el acervo del grupo modernista homónimo y cuya programación está dirigida al arte desarrollado durante este período) y tampoco conocía a Vigas, a pesar de que él haya vivido entre 1952 y 1964 en París y de que haya compartido con personas muy reconocidas en el área, tales como Picasso, Léger y Magritte. Sin embargo, Katja Weitering tomó conocimiento sobre el artista y la fundación que se encarga de mantener su legado cuando se hizo una rueda de prensa en el CoBrA Museum. “Nunca antes había oído hablar acerca de Oswaldo Vigas. Lo que me impresionó de sus obras fue el carácter multifacético, porque hizo pinturas, grabados, esculturas, tapices, dibujos, cerámicas y orfebrería. Se trata de obras muy diferentes, pero todas ellas son Oswaldo Vigas”, le dijo a la Revista SeLecT la co-curadora. De esa conversación surgió la posibilidad de ayudarlos en la exposición. 

    El hecho de que se haya decidido jugar con la cronología y colocado frente a frente las obras que correspondieran a la misma temática, pero en períodos diferentes, ha reforzado la visión multifacética de Vigas. Sea en pinturas más constructivistas, usando técnicas del cubismo o recorriendo a la pasta y al aspecto físico para hacer sus pinturas, todas las obras de Vigas remiten al primitivismo suramericano, con sus tótems y elementos tribales, que siempre estuvieron dirigidos por la figura de la Gran Madre, la que generó al mundo.

    Sin embargo, las obras no cuentan solas la historia del artista: se muestran sus pinceles, objetos personales, máscaras, muñecos tribales pertenecientes a su colección y una serie de documentos, bosquejos y cartas. “Queríamos llegar más allá de la figura del artista para mostrar al hombre que está por detrás de las obras porque, a decir verdad, Vigas fue un gran agitador cultural de su época. Creó el festival de cine de Venezuela que existe hasta nuestros días, organizó exposiciones, fue Agregado Cultural en Europa y dirigió centros culturares en Venezuela. No obstante, como no le interesaba vender su propio trabajo, no se hizo tan conocido como otros tantos artistas de su época”, explica Katja Weitering. Con la exposición Antológica 1943-2013, Brasil va a saber muy bien quién fue Oswaldo Vigas.