logo_darklogo_darklogoOV-darklogoOV-dark
    • Ing
    • Esp
    • CATALOGUE RAISONNÉ
    • EXPOSICIONES
      • FUTURAS
      • PASADAS
        • Individuales
        • Colectivas
    • VIDA
      • BIO
      • CRONOLOGÍA
        • CRONOLOGÍA > AÑOS 40
        • CRONOLOGÍA > AÑOS 50
        • CRONOLOGÍA > AÑOS 60
        • CRONOLOGÍA > AÑOS 70
        • CRONOLOGÍA > AÑOS 80
        • CRONOLOGÍA > AÑOS 90
        • CRONOLOGÍA > AÑOS 2000
    • OBRA
      • PINTURAS
        • Inicios
        • La Experiencia Europea
        • Regreso a La Patria
        • Últimos Años
      • OTROS MEDIOS
        • Dibujo
        • Escultura
        • Cerámica
        • Gráfico
        • Tapiz
        • Mural
    • CONTEXTO
      • VIGAS Y SUS CONTEMPORÁNEOS
        • Picasso
        • Guayasamin
        • Lam
        • Leger
        • Ernst
        • Saura
        • Szyszlo
        • Toledo
        • Corneille
        • Appel
        • Jorn
    • PUBLICACIONES
      • LIBROS
      • CATÁLOGOS
    • MÁS
      • VIGAS SOBRE ÉL
      • ANÁLISIS CRÍTICO
      • ENSAYOS
        • Marta Traba
        • Eduardo Planchart Licea
        • Gaston Diehl
        • Jean Clarence-Lambert
        • Katja Weitering
      • ARCHIVO
        • PRENSA
        • FOTOS
      • MEDIA KIT
    • FUNDACIÓN
      • ACERCA DE
      • EQUIPO
      • AUTENTICACIÓN Y REGISTRO
      • CONTACTO
      • CRÉDITOS
    ✕
    • VIGAS SOBRE ÉL
    • ANALISIS CRÍTICO
    • ENSAYOS
      • Marta Traba
      • Eduardo Planchart Licea
      • Gaston Diehl
      • Jean Clarence-Lambert
      • Katja Weitering
    • ARCHIVO
      • PRENSA
      • FOTOS
    • MEDIA KIT

    Oswaldo Vigas: El pintor venezolano que la historia debe recordar
    Por Ann Binlot
    Forbes
    EE.UU. 16 de agosto de 2015

    Algunos artistas, como Pablo Picasso, Max Ernst, Alexander Calder, y Wilfredo Lam se inmortalizaron en la historia, mientras que otros - como el artista venezolano Oswaldo Vigas, quien fue contemporáneo de Picasso, Ernst, Calder y Lam, y socializaba a menudo con estos artistas mientras vivió en París durante los años 50 y 60 - permanece bajo el radar, a pesar de ser igual de talentoso.

    En los años 60, Vigas regresa a Venezuela con su esposa francesa Janine Vigas porque sentía que podía lograr más en su país de origen que en el extranjero. A pesar de que pasaría a convertirse en el artista más respetado y prolífico de Venezuela, su nombre se desvanecería en el olvido y seguiría siendo prácticamente desconocido a nivel internacional.

    Vigas falleció en 2014 a los 90 años, y ahora su familia, a través de la Fundación Oswaldo Vigas, quiere revivir de manera póstuma la carrera del artista a través de una serie de retrospectivas en todo el mundo, las cuales, después de haber visitado Perú y Chile, se encuentra actualmente en el Museo de Arte Moderno de Bogotá para la exposición Antológica que estará abierta hasta el 23 de agosto.  La muestra lleva a los espectadores a través de la carrera de Vigas que se extendió por más de ocho décadas, comenzando con dos pinturas abstractas de 1943, cuando tenía sólo 20 años de edad y finalizando con pinturas de gran tamaño realizadas en el 2012 que rinden homenaje a los curanderos que cuidaron de él después de haber sufrido un ataque de la infección de celulitis bacteriana.

    Vigas comenzó a pintar a la edad de 12 años, el año después de que su padre falleció. Él quedó fascinado con el cuerpo humano y asistiendo finalmente a la escuela de medicina, se gradúa de pediatra, profesión que nunca ejerció y la cual abandono para regresar de nuevo a la pintura. Vigas terminaría sus estudios en 1952. Una de sus pinturas que presentaba una forma femenina cruda y abstracta pasaría a formar parte de sus series "las brujas", con la cual obtuvo una respuesta polarizada por parte de la crítica de arte. Algunos críticos la despreciaron, mientras que otros la elogiaron. Debido a esta serie acabaría ganando tres importantes premios de arte en Venezuela, uno de los cuales le permitiría obtener una beca para estudiar en París durante seis meses. Sin embargo se quedaría allá por 12 años, haciéndose amigo de varios de pintores contemporáneos que incluyeron a Fernand Léger, Lam y Ernst.

    Un pianista venezolano presentó a Vigas a Pablo Picasso, y los dos se hicieron muy amigos, llegando inclusive este ultimo a pedir que Vigas le mostrara su obra. "Quería que mi padre le mostrara todo, pero mi padre me dijo que mejor prefirió no hacerlo porque sabía que Picasso iba a tomar mucho de su trabajo" nos dice su hijo Lorenzo.

    Vigas quedó profundamente influenciado por Picasso y por Lam, en particular por la forma en que ambos, en sus obras, hacen referencia del arte y artefactos antiguos. Vigas hizo lo mismo incluyendo las mismas líneas, expresiones y rostros de las pinturas rupestres y artefactos precolombinos. El artista fue también uno de los artistas que contribuyeron a la Ciudad Universitaria de Caracas, la cual se convirtió en Patrimonio de la UNESCO en el año 2000, y que cuenta además con contribuciones de Calder, Lam, Hans Arp, Victor Vasarely y más.

    Antológica nos muestra la carrera de Vigas y su talento. Sus fuertes trazos gestuales presentes en la pintura abstracta de 1963 Bestiario están a la altura de las obras de sus contemporáneos más famosos. La serie Hierática de Vigas transmite las formas fuertes y geométricas del período constructivista, mientras que la pintura de 1947 Desnudo, un desnudo abstracto, muestra su apreciación por la forma femenina.

    La retrospectiva Vigas aterrizará en São Paulo la próxima primavera. "Estaba interesado en la creación", dice Lorenzo. "No estaba interesado en absoluto en pasar el tiempo haciéndose promoción, sólo estaba interesado en ser un artista. Todo el trabajo de promoción lo realizaba mi madre, pero ahora está empezando a suceder”.