logo_darklogo_darklogoOV-darklogoOV-dark
    • Ing
    • Esp
    • CATALOGUE RAISONNÉ
    • EXPOSICIONES
      • FUTURAS
      • PASADAS
        • Individuales
        • Colectivas
    • VIDA
      • BIO
      • CRONOLOGÍA
        • CRONOLOGÍA > AÑOS 40
        • CRONOLOGÍA > AÑOS 50
        • CRONOLOGÍA > AÑOS 60
        • CRONOLOGÍA > AÑOS 70
        • CRONOLOGÍA > AÑOS 80
        • CRONOLOGÍA > AÑOS 90
        • CRONOLOGÍA > AÑOS 2000
    • OBRA
      • PINTURAS
        • Inicios
        • La Experiencia Europea
        • Regreso a La Patria
        • Últimos Años
      • OTROS MEDIOS
        • Dibujo
        • Escultura
        • Cerámica
        • Gráfico
        • Tapiz
        • Mural
    • CONTEXTO
      • VIGAS Y SUS CONTEMPORÁNEOS
        • Picasso
        • Guayasamin
        • Lam
        • Leger
        • Ernst
        • Saura
        • Szyszlo
        • Toledo
        • Corneille
        • Appel
        • Jorn
    • PUBLICACIONES
      • LIBROS
      • CATÁLOGOS
    • MÁS
      • VIGAS SOBRE ÉL
      • ANÁLISIS CRÍTICO
      • ENSAYOS
        • Marta Traba
        • Eduardo Planchart Licea
        • Gaston Diehl
        • Jean Clarence-Lambert
        • Katja Weitering
      • ARCHIVO
        • PRENSA
        • FOTOS
      • MEDIA KIT
    • FUNDACIÓN
      • ACERCA DE
      • EQUIPO
      • AUTENTICACIÓN Y REGISTRO
      • CONTACTO
      • CRÉDITOS
    ✕
    • VIGAS SOBRE ÉL
    • ANALISIS CRÍTICO
    • ENSAYOS
      • Marta Traba
      • Eduardo Planchart Licea
      • Gaston Diehl
      • Jean Clarence-Lambert
      • Katja Weitering
    • ARCHIVO
      • PRENSA
      • FOTOS
    • MEDIA KIT

    Oswaldo Vigas dijo que encontró la raíz de su trabajo en la cultura ancestral
    Por Lilly Wei
    Studio International
    U.S. 25 de agosto de 2015

    En una exposición de la obra de Oswaldo Vigas en Bogotá, su hijo Lorenzo habló sobre el amor de su padre por la gente, de cómo la mitología y la brujería le dieron forma a su producción, y de su amistad con Picasso.

    El artista venezolano Oswaldo Vigas nació en Valencia, Venezuela en 1923 y murió en Caracas en 2014 a la edad de 90 años. Al mismo tiempo que obtuvo un título como médico y que siempre estuvo profundamente interesado en la ciencia, Vigas nunca se convirtió en un médico en ejercicio, prefiriendo en su lugar el arte. Fue un niño prodigio, ubicándose dentro de la vanguardia del arte latinoamericano, aclamado en su país natal y con la particularidad de haber realizado exposiciones a nivel internacional desde temprana edad. La historiadora del arte venezolano y crítica de arte Bélgica Rodríguez lo llamó una "figura aislada" en el arte venezolano, subrayando además su particularidad de ser único, llegando a representar para el arte venezolano, algo similar a lo que Wifredo Lam representó para el arte cubano.

    Proféticamente, una de sus innovaciones fue la de mezclar de una manera precoz las tradiciones indígenas venezolanas con el modernismo europeo y americano; lo prehistórico, lo mitológico y lo anti-racionalista compartiendo espacio con la formal, lo geométrico y lo ordenado. Su curiosidad no tenía límites, y en su obra puede verse una profunda influencia derivada de las estatuillas de fertilidad precolombinas, de las esculturas africanas, de los maestros españoles del siglo 17, de la Escuela de París, del grupo Cobra, del expresionismo abstracto, del neo-expresionismo y más, mostrando una clara señal de no auto imponerse limites para restringir su inspirada e idiosincrática mezcla de culturas y cronologías.

    A principios de los años 50, Vigas había creado la figura que se convertiría en su sello personal, La Bruja, la cual le valió muchos elogios, marcándolo además como un joven artista con un gran futuro. Fue galardonado con un codiciado premio que le permitió ir a París (fue el destinatario de muchos de estos premios desde el principio), donde permaneció hasta finales de los años 50, y además se hizo amigo de artistas de renombre, entre ellos Picasso, Lam y Rufino Tamayo. Tiempo después regresó a su casa en Venezuela, pero París pronto lo atrajo de nuevo, y se quedó allá esta vez hasta 1964, año en que regresa a Venezuela y se queda de forma permanente.

    Fue en París que comenzó a pintar abstracciones, ampliando su léxico artístico para incluir el constructivismo y el cubismo. En su segunda estancia extendida en París su pincelada se volvió cada vez más expresiva, incluso tomando una forma lírica, reaccionando contrariamente al modernismo geométrico. Vigas abrazó lo informal, el l'art brut, así como los procesos, convirtiéndose su obra cada vez más en visceral y táctil, donde las superficies son construidas con capas de pintura. Lo figurativo pronto dominó su producción, pero, no obstante, conserva en su trabajo las formas geométricas, inventando a la vez un vocabulario paralelo de signos y símbolos para acompañar su figuración en referencia a la crisis política y económica de la América Latina del momento.

    En las próximas décadas, su ámbito de alcance se amplió aún más, ya que se adentró en la escultura, los textiles, el grabado y la cerámica. En los años 90, Vigas había desarrollado ya una iconografía muy personal de criaturas simbólicas que incluían bestias mitológicas y demonios, aves fantásticas y mujeres y brujas igualmente fantásticas. Cuando se acercaba el final de su vida, Vigas comenzó a dibujar sin cesar y también a escribir poesía, un amor que había tenido desde temprana edad. Desarrolló una serie de pinturas llamadas Crucifixión y continuó trabajando con un vigor incesante hasta pocos días antes de su muerte. Una monografía sobre Vigas está programada para ser publicada en el 2016.

    La siguiente es una versión editada de una sesión preguntas y respuestas con el hijo del artista, Lorenzo Vigas, un cineasta que vive entre la ciudad de Caracas y México, llevada a cabo en el Museo de Arte Moderno de Bogotá, donde Antológica 1943 - 2013, una muestra de siete décadas de trabajo del maestro Vigas se estuvo exhibiendo.

    P: Usted es un director y un escritor de guiones. ¿Cómo influyó su padre en su vida?

    R: He seguido el mismo patrón que mi padre, empezando en la ciencia y terminando en el arte. Estudié biología molecular, pero luego decidí hacer películas.

    P: ¿Estuvo su padre interesado en la ciencia y en el arte durante toda su vida?

    R: Él estuvo muy interesado. Tenía un lado analítico y un lado impulsivo, irracional. En el momento de la creación, el lado emocional tomó posesión de su alma y fue entonces cuando se convirtió en artista.

    P: ¿Su interés por la figura proviene de su estudio de la anatomía?

    R: No, no lo creo. Él estaba absolutamente fascinado por la gente, y siempre quiso estar rodeado de gente. Era un animal muy social y dependía de ello.

    P: ¿Eso se debió a algo cultural?

    R: Puede ser que haya sido algo cultural, pero también fue algo personal; mi padre no podía soportar estar solo, y por esta razón él fue una persona 100 por ciento social.

    P: Ya que las figuras precolombinas fueron tan importantes para su trabajo, ¿Cuál fue su primer contacto con ellas?

    R: Sus primeros trabajos fueron principalmente surrealista, no influenciados en absoluto por la cultura precolombina. Pero cuando él vivía en Tinaquillo y Guacara - estaba en la edad de la adolescencia - tenía un amigo cuyo padre era un arqueólogo muy prominente, y poder tener acceso a esa colección fue un momento importante para mi padre. Después de eso se obsesionó con los petroglifos, con los cuales ya estaba familiarizado desde la infancia. Realizó viajes por toda Venezuela para poder ver todos los petroglifos, lo cual lo llevó hasta la Guajira, en la frontera entre Venezuela y Colombia, encontrándose allí con una cultura milenaria donde los indios vivían como habían vivido hace 1.000 años, pintándose la cara y haciendo hermosas cerámicas con un tipo particular de dibujo. Fue allí donde él dijo que encontró la raíz de su trabajo.

    P: ¿Qué edad tenía en ese entonces?

    R: Tenía alrededor de 20 años de edad. Un año después de este viaje fue que apareció la serie de las brujas. Estaba en Caracas para entonces, porque era muy activo políticamente y debido a que estaba en contra de la dictadura, tuvo que huir de [la ciudad de] Mérida porque las autoridades lo estaban persiguiendo.

    P: ¿Le gustaría hablar de las series de Las Brujas?

    R: La primera serie fue del año 1951 al 52 y consistió solamente en 15 obras. Después de eso encontró el arquetipo. El trabajo de mi padre se basa en lo femenino, en las figuras de fertilidad. Él había pintado una serie basada en las mujeres de los Andes en la que comenzó a deformar sus manos. Sus brujas eran una síntesis de estas mujeres con las figuras precolombinas.

    P: ¿Quién fue el primero en llamarlas brujas?

    R: Un célebre poeta venezolano vino al estudio de mi padre y mirando las pinturas dijo: esas son brujas - y a mi padre le gustó el término.

    P: ¿Qué papel juegan las brujas en la cultura venezolana?

    R: Creo que es un arquetipo universal, no es específicamente venezolano.

    P: ¿Cuándo comenzó a hacer esculturas?

    R: En los años 80; y continuó haciéndolas hasta su muerte. Algunas son muy grandes, y miden hasta casi cuatro a cinco metros – realizó una escultura llamada La Amazona, la cual ahora está fundida en bronce. Es una de sus últimas esculturas que pronto será instalada en un hotel en Miami.

    P: ¿Cree que su trabajo está ganando un impulso renovado?

    R: Sí, esto era inevitable. Él fue una figura importante en el arte latinoamericano, un innovador que tuvo una cantidad importante de trabajo y ahora que los museos están interesados, está empezando a haber mucho interés.

    P: ¿Le gustaría hablar del tiempo que pasó en París?

    R: Los años en París fueron desde 1952 hasta 1964 y mientras estuvo allí, hizo una gran amistad con artistas como Tamayo y Lam, y también con Max Ernst y Fernand Léger.

    P: ¿Le contó historias sobre su amistad con Picasso?

    R: Un amigo, un músico venezolano, le presentó a Picasso. Ellos se sintieron fuertemente atraídos al trabajo de cada uno, y Picasso lo invitó a La Californie, su estudio en Cannes. Picasso tenía mucha curiosidad en lo que mi padre estaba haciendo y quería que le mostrara todo en lo que estaba trabajando, pero mi padre no quería mostrarle todo porque sabía que Picasso lo absorbería todo.

    P: ¿Estuvo tu padre asociado con los artistas COBRA?

    R: Él tenía una gran amistad con Corneille y conoció a Karel Appel, pero nunca fue parte del grupo CoBrA. Cosas similares ocurren al mismo tiempo en lugares diferentes. Lo que tienen en común es la inocencia, tal vez, de pintar como un niño. Se puede ver esto en las brujas.

    P: Hizo un buen número de transiciones estilísticas. ¿Le gustaría hablar sobre eso?

    R: El primer período de 1943 a 1944 fue surrealista, y es un misterio cómo se le ocurrió hacer estas obras, ya que entonces vivía en Tinaquillo, que era un sitio muy aislado. Pero los estilos iban y venían, hacia algo más informal, menos precolombino, para luego ir a un período geométrico, pero entonces la figura regresaba. Esto fue lo que hizo: ir y venir.

    P: Ese díptico llamativo color naranja llamado Génesis, que presenta la figura del macho y la hembra combinados, ¿de qué período es? Usted dijo que era una pintura fundamental.

    R: Es de 1980 y la llamamos la fase de Nueva Figuración. Después de su periodo constructivista e informal, él volvió a lo figurativo visto desde un punto de vista diferente.

    P: ¿Y cuando regresaron las brujas?

    R: Esas fueron hechas cuando regresó a Venezuela. Él estaba muy metido en la mitología y la brujería y se puede ver como vuelve a las diosas de la fertilidad, incluyendo la figura de María Lionza, una figura religiosa importante en Venezuela cuyo culto es una combinación de catolicismo, de lo africano y de lo indígena.

    P: ¿Y estas últimas figuras de mujeres son también brujas? Hay tantas series de mujeres.

    R: Esta serie son las Curanderas, las mujeres que curan. Mi padre tenía una infección severa de la piel y dibujó 13 de estas figuras justo después de haber sido dado de alta del hospital. Tenía 85 años de edad y eran piezas muy grandes, pero tenía ayudantes que le daban vuelta a los lienzos.

    P: ¿Hubo etapas de transición?

    R: Los cambios fueron muy drásticos. Tan pronto como llegaba a dominar algo, en seguida seguía hacia adelante. Si se sentía cómodo, en seguida seguía hacia adelante. Siempre quiso ser desafiado. Eso era parte de su carácter.

    P: ¿Al igual que Picasso?

    R: Realmente fue muy influenciado por Picasso como un monstruo de la creación.

    Antológica 1943-2013, una muestra de siete décadas de la obra de Oswaldo Vigas, es una exposición itinerante de tres años, realizada por la curadora Bélgica Rodríguez y organizada por la Fundación Oswaldo Vigas. Debutó en Perú en el Museo de Arte Contemporáneo de Lima, para luego ir al Museo Nacional de Bellas Artes de Chile, en Santiago, y luego al Museo de Arte Moderno de Bogotá (MAMBO) en Colombia desde el 16 julio hasta el 23 de agosto de 2015. Ésta exposición estará la próxima primavera en el Museu de Arte Contemporânea de São Paulo, antes de seguir hacia la Ciudad de México.