logo_darklogo_darklogoOV-darklogoOV-dark
    • Ing
    • Esp
    • CATALOGUE RAISONNÉ
    • EXPOSICIONES
      • FUTURAS
      • PASADAS
        • Individuales
        • Colectivas
    • VIDA
      • BIO
      • CRONOLOGÍA
        • CRONOLOGÍA > AÑOS 40
        • CRONOLOGÍA > AÑOS 50
        • CRONOLOGÍA > AÑOS 60
        • CRONOLOGÍA > AÑOS 70
        • CRONOLOGÍA > AÑOS 80
        • CRONOLOGÍA > AÑOS 90
        • CRONOLOGÍA > AÑOS 2000
    • OBRA
      • PINTURAS
        • Inicios
        • La Experiencia Europea
        • Regreso a La Patria
        • Últimos Años
      • OTROS MEDIOS
        • Dibujo
        • Escultura
        • Cerámica
        • Gráfico
        • Tapiz
        • Mural
    • CONTEXTO
      • VIGAS Y SUS CONTEMPORÁNEOS
        • Picasso
        • Guayasamin
        • Lam
        • Leger
        • Ernst
        • Saura
        • Szyszlo
        • Toledo
        • Corneille
        • Appel
        • Jorn
    • PUBLICACIONES
      • LIBROS
      • CATÁLOGOS
    • MÁS
      • VIGAS SOBRE ÉL
      • ANÁLISIS CRÍTICO
      • ENSAYOS
        • Marta Traba
        • Eduardo Planchart Licea
        • Gaston Diehl
        • Jean Clarence-Lambert
        • Katja Weitering
      • ARCHIVO
        • PRENSA
        • FOTOS
      • MEDIA KIT
    • FUNDACIÓN
      • ACERCA DE
      • EQUIPO
      • AUTENTICACIÓN Y REGISTRO
      • CONTACTO
      • CRÉDITOS
    ✕
    • VIGAS SOBRE ÉL
    • ANALISIS CRÍTICO
    • ENSAYOS
      • Marta Traba
      • Eduardo Planchart Licea
      • Gaston Diehl
      • Jean Clarence-Lambert
      • Katja Weitering
    • ARCHIVO
      • PRENSA
      • FOTOS
    • MEDIA KIT

    Oswaldo Vigas 1943 - 2013
    Wall Street International
    EE.UU. Julio, 2015

    Oswaldo Vigas 1943 - 2013, una exposición itinerante de tres años de setenta pinturas y cinco esculturas por el fallecido artista venezolano, estará en exhibición en el Museo de Arte Moderno de Bogotá (www.mambogota.com) desde el 16 de julio al 23 de agosto de 2015. Curada por Bélgica Rodríguez y organizada por la Fundación Oswaldo Vigas, la exposición abarca siete décadas de la vida del artista. Oswaldo Vigas 1943-2013 fue inaugurada en el Museo de Arte Contemporáneo de Lima (MAC Lima). La exhibición luego estuvo presente en el Museo Nacional de Bellas Artes de Chile (MNBA) en Santiago. Después de visitar Bogotá, la exposición viajará a São Paulo y Ciudad de México.

    Nacido en 1923 en Valencia, Venezuela, Oswaldo Vigas falleció en Caracas el 22 de abril de 2014 a la edad de 90 años. Al igual que Lam, Matta y Tamayo, Vigas es aclamado como uno de los pioneros del arte latinoamericano. Él sintetizó sus raíces latinoamericanas con las corrientes pictóricas más avanzadas de la modernidad. Similar a Philip Guston, Vigas experimentó tanto con la pintura figurativa como con la abstracta en su búsqueda por encontrar su propia voz. Se han realizado más de 100 exhibiciones individuales de las pinturas, esculturas, grabados, tapices y cerámicas de Vigas. Su obra está presente en las colecciones de muchas instituciones públicas y privadas a nivel internacional.

    “Oswaldo Vigas es uno de los verdaderos artífices del arte latinoamericano”, dijo el poeta y crítico de arte Jean-Clarence Lambert. "Él contribuyó a mantener vivas las tendencias culturales naturales de Sudamérica, que son, como el mismo Vigas las describió, prelógicas, mágicas, mitológicas y antiracionalistas."

    Influenciado por el arte prehispánico, por estatuillas prehistóricas de "Venus", estatuas africanas, las pinturas de Velázquez y Goya y por la obra de los expresionistas abstractos y artistas neoexpresionistas como Jackson Pollock y George Baselitz, Vigas desarrolló la icónica imagen de la “Bruja”, que se convirtió en un tema recurrente en su obra.

    Entre los años cincuenta y sesenta, fue reconocido como un importante talento emergente asociado con el resurgimiento del arte figurativo de la posguerra. Una mudanza a París le dio a Vigas la oportunidad de reflexionar sobre su identidad y sus raíces. Durante sus años en París, comenzó a pintar de manera abstracta, y su vocabulario visual personal comenzó a incorporar el constructivismo y la geometría. Describió su obra como “un sistema de signos y símbolos, una manera personal de concebir objetos, figuras, planos de color, líneas, espacios.”

    Vigas regresó a Venezuela a finales de los años cincuenta y luego volvió a París a principios de los sesenta. En ese momento, el enfoque de su pintura tomó un giro dramático hacia un estilo gestual, asociado primeramente con el expresionismo abstracto y luego con la abstracción lírica.  Su nuevo trabajo se centró en la fuerza motriz de las emociones, la materia y el mero acto de pintar. Este “informalismo” o “expresionismo” fue una respuesta a la abstracción geométrica formal, que fue muy popular en la época. Las pinturas de Vigas de este periodo, aún influenciadas por la prehistoria y la mitología, rebosan con trazos gruesos de pintura y evocan el arte hecho por los artistas CoBrA, que se distingue por la inmediatez del pensamiento sin restricciones ni razonamiento preestablecido.

    En 1964, Vigas dejó París y regresó a Venezuela, donde vivió el resto de su vida. Las pinturas de principios de este periodo muestran una marcada ambivalencia entre lo figurativo y lo abstracto. Elementos neofigurativos recurrentes empiezan a aparecer en sus nuevas pinturas, similares al estilo cubista. Su característica línea negra se estrecha a medida que coloca figuras geométricamente semejantes en espacios comprimidos. En relación a su obra, Vigas dice que su intención es ahora alcanzar, interpretar y traducir los signos oscuros y las advertencias que son los componentes que definen la condición sudamericana.

    En los años setenta y ochenta, Vigas continuó pintando y empezó a experimentar con la escultura, la tapicería, los grabados y las cerámicas. Al igual que sus pinturas, la nueva obra se enraizaba en la reducción de la figura a elementos abstractos con referencias tanto a civilizaciones antiguas como al mundo contemporáneo.

    En la década de 1990, Vigas desarrolló aún más su estilo primitivista con un enfoque en figuras centrales de su mitología personal, incluyendo demonios, bestias, aves, mujeres y brujas. Sus pinturas y esculturas de esta década funden tanto la abstracción como la figuración con la meta de liberar al arte de las estructuras rígidas formales.

    Al final de su vida, Vigas fue conquistado por una insaciable necesidad de dibujar y de escribir poesía, una pasión temprana. En sus últimos años, comenzó una serie de pinturas sobre la crucifixión inspiradas en dibujos que había realizado en periódicos y en programas de conciertos. Expuso hasta los últimos momentos de su vida con exposiciones individuales en la Galería Dillon de Nueva York y en la Galería Ascaso de Miami.

    Acerca de la Fundación Oswaldo Vigas

    La Fundación Oswaldo Vigas fue creada en 2010 para preservar y promover la obra del artista. La misión de la fundación es colaborar en exposiciones y publicaciones, organizar y mantener los archivos de Vigas y catalogar la obra del artista. Oswaldo Vigas 1943 - 2013, una exposición de tres años organizada por la fundación, estará viajando por toda América Latina. En 2016, la Fundación Oswaldo Vigas, dirigida por Lorenzo Vigas, hijo del artista, y por su esposa Janine, publicará una monografía sobre la carrera de Vigas.