logo_darklogo_darklogoOV-darklogoOV-dark
    • Ing
    • Esp
    • CATALOGUE RAISONNÉ
    • EXPOSICIONES
      • FUTURAS
      • PASADAS
        • Individuales
        • Colectivas
    • VIDA
      • BIO
      • CRONOLOGÍA
        • CRONOLOGÍA > AÑOS 40
        • CRONOLOGÍA > AÑOS 50
        • CRONOLOGÍA > AÑOS 60
        • CRONOLOGÍA > AÑOS 70
        • CRONOLOGÍA > AÑOS 80
        • CRONOLOGÍA > AÑOS 90
        • CRONOLOGÍA > AÑOS 2000
    • OBRA
      • PINTURAS
        • Inicios
        • La Experiencia Europea
        • Regreso a La Patria
        • Últimos Años
      • OTROS MEDIOS
        • Dibujo
        • Escultura
        • Cerámica
        • Gráfico
        • Tapiz
        • Mural
    • CONTEXTO
      • VIGAS Y SUS CONTEMPORÁNEOS
        • Picasso
        • Guayasamin
        • Lam
        • Leger
        • Ernst
        • Saura
        • Szyszlo
        • Toledo
        • Corneille
        • Appel
        • Jorn
    • PUBLICACIONES
      • LIBROS
      • CATÁLOGOS
    • MÁS
      • VIGAS SOBRE ÉL
      • ANÁLISIS CRÍTICO
      • ENSAYOS
        • Marta Traba
        • Eduardo Planchart Licea
        • Gaston Diehl
        • Jean Clarence-Lambert
        • Katja Weitering
      • ARCHIVO
        • PRENSA
        • FOTOS
      • MEDIA KIT
    • FUNDACIÓN
      • ACERCA DE
      • EQUIPO
      • AUTENTICACIÓN Y REGISTRO
      • CONTACTO
      • CRÉDITOS
    ✕
    • VIGAS SOBRE ÉL
    • ANALISIS CRÍTICO
    • ENSAYOS
      • Marta Traba
      • Eduardo Planchart Licea
      • Gaston Diehl
      • Jean Clarence-Lambert
      • Katja Weitering
    • ARCHIVO
      • PRENSA
      • FOTOS
    • MEDIA KIT

    La nueva exposición que se está presentando en el MAC - USP muestra el legado del venezolano Oswaldo Vigas, quien transitó por el escenario artístico europeo sin abandonar nunca sus raíces culturales.
    Carolina Junqueira
    Bamboo
    São Paulo, Brasil. 06/04/2016

    La nueva exposición que se está presentando en el Museu de Arte Contemporáneo da Universidade de São Paulo (MAC - USP) muestra el legado del venezolano Oswaldo Vigas, quien transitó por el escenario artístico europeo sin abandonar nunca sus raíces culturales.

    El venezolano Oswaldo Vigas es reconocido como uno de los nombres más importantes del arte latinoamericano moderno y es el protagonista de la más reciente exposición del MAC - USP, denominada Antológica 1943 - 2013, la cual será presentada hasta el 3 de julio.

    Dicha exposición es itinerante y por eso ya ha pasado por países como Venezuela y Perú. Además, cuenta con la curaduría inicial de Bélgica Rodríguez, ex directora del Museo de Arte de las Américas, en Estados Unidos. La recién llegada exposición a Brasil fue especialmente reorganizada por Katja Weitering, directora artística del CoBrA Museum, en Ámsterdam.

    En las obras de Vigas se observa, en algunas oportunidades, un apego al cubismo, mientras que en otras lo hace al constructivismo y al surrealismo. Su obra navega por las corrientes modernas de Europa, donde él pasó doce años, sin desprenderse del patrimonio cultural de su país natal. Las referencias a la historia y la mitología venezolanas se mezclan con formas humanas casi abstractas o, incluso, con motivos arquitectónicos, tales como los murales.

    Para exponer el prolijo legado del artista, que ocupa desde la pintura, las esculturas y el muralismo, Katja optó por realizar una exhibición no cronológica, sino que está dividida en temas recurrentes del trabajo del artista. “Decidimos hacer algo no convencional, pero considero que eso llamará la atención de las personas, porque mostrará un perfil diverso y experimental de la obra de Vigas”, explica. Las numerosas pinturas y esculturas que están siendo expuestas se encuentran cerca de objetos personales del artista, tales como cartas y fotografías: “queríamos mostrar no solo sus obras, sino también el hombre que estaba por detrás de ellas.”  

    Aunque Vigas sea ampliamente reconocido en los países hispánicos de Latinoamérica, todavía no es un nombre familiar para una buena parte de los brasileños. “Creo que hay dos motivos que han contribuido para eso: a él no le gustaba ser el centro de atención y, además, raramente vendía sus obras, lo que dificultaba que llegara a la fama”, explica Katja. Ahora bien, con la exposición Antológica 1943 - 2013, se pretende convencer al público de que Oswaldo Vigas fue, sin lugar a dudas, una de las figuras más relevantes de la vanguardia latinoamericana.