logo_darklogo_darklogoOV-darklogoOV-dark
    • Ing
    • Esp
    • CATALOGUE RAISONNÉ
    • EXPOSICIONES
      • FUTURAS
      • PASADAS
        • Individuales
        • Colectivas
    • VIDA
      • BIO
      • CRONOLOGÍA
        • CRONOLOGÍA > AÑOS 40
        • CRONOLOGÍA > AÑOS 50
        • CRONOLOGÍA > AÑOS 60
        • CRONOLOGÍA > AÑOS 70
        • CRONOLOGÍA > AÑOS 80
        • CRONOLOGÍA > AÑOS 90
        • CRONOLOGÍA > AÑOS 2000
    • OBRA
      • PINTURAS
        • Inicios
        • La Experiencia Europea
        • Regreso a La Patria
        • Últimos Años
      • OTROS MEDIOS
        • Dibujo
        • Escultura
        • Cerámica
        • Gráfico
        • Tapiz
        • Mural
    • CONTEXTO
      • VIGAS Y SUS CONTEMPORÁNEOS
        • Picasso
        • Guayasamin
        • Lam
        • Leger
        • Ernst
        • Saura
        • Szyszlo
        • Toledo
        • Corneille
        • Appel
        • Jorn
    • PUBLICACIONES
      • LIBROS
      • CATÁLOGOS
    • MÁS
      • VIGAS SOBRE ÉL
      • ANÁLISIS CRÍTICO
      • ENSAYOS
        • Marta Traba
        • Eduardo Planchart Licea
        • Gaston Diehl
        • Jean Clarence-Lambert
        • Katja Weitering
      • ARCHIVO
        • PRENSA
        • FOTOS
      • MEDIA KIT
    • FUNDACIÓN
      • ACERCA DE
      • EQUIPO
      • AUTENTICACIÓN Y REGISTRO
      • CONTACTO
      • CRÉDITOS
    ✕
    • VIGAS SOBRE ÉL
    • ANALISIS CRÍTICO
    • ENSAYOS
      • Marta Traba
      • Eduardo Planchart Licea
      • Gaston Diehl
      • Jean Clarence-Lambert
      • Katja Weitering
    • ARCHIVO
      • PRENSA
      • FOTOS
    • MEDIA KIT

    La exposición itinerante de Oswaldo Vigas aterriza en el Museo de Bogotá
    Antiques and the arts weekly
    EE.UU. 7 de agosto  de 2015

    Bogotá, Colombia - Oswaldo Vigas 1943 - 2013, una exposición itinerante que tendrá tres años de duración y que consta de 70 pinturas y cinco esculturas del fallecido artista venezolano se encuentra actualmente en exhibición en el Museo de Arte Moderno de Bogotá hasta el 23 de agosto. La exhibición, cuya curaduría fue realizada por Bélgica Rodríguez y organizada por la Fundación Oswaldo Vigas abarca siete décadas de la vida del artista y fue lanzada en el Museo de Arte Contemporáneo de Lima (MAC Lima) para luego dirigirse al Museo Nacional de Bellas Artes de Chile (MNBA) en Santiago. Después de Bogotá, la exposición viajará a São Paulo y Ciudad de México.

    Nacido en Valencia, Venezuela, en 1923, Oswaldo Vigas murió en Caracas el 22 de abril de 2014 a la edad de 90 años. Al igual que Lam, Matta y Tamayo, Vigas es aclamado como uno de los pioneros del arte latinoamericano. Él sintetizo sus raíces latinoamericanas con las corrientes pictóricas más avanzadas de la modernidad. Similar a Philip Guston, Vigas experimentó tanto con la pintura figurativa y abstracta en su búsqueda por encontrar su propia voz. Ha habido más de 100 exposiciones individuales de pinturas, esculturas, grabados, tapices y cerámicas de Vigas y su obra está presente en muchas colecciones de instituciones internacionales tanto públicas como privadas.

    Influenciado por el arte prehispánico, por las figuritas prehistóricas de "Venus", por estatuas africanas, por las pinturas de Velázquez y Goya y por la obra de los expresionistas abstractos y los artistas neo expresionistas como Jackson Pollock y George Baselitz, Vigas desarrollo la imagen icónica de la "bruja" que se convirtió en un tema recurrente en su obra.

    Para los años 50 y 60, Vigas fue reconocido como un talento emergente importante asociado con el resurgimiento de la figuración en la época de la postguerra. La decisión de mudarse a París le dio a Vigas la oportunidad de reflexionar sobre su identidad y sus raíces, siendo durante esos años en París cuando comenzó a pintar de manera abstracta y su vocabulario personal y visual comenzó a incorporar el constructivismo y la geometría, describiendo su trabajo "como un sistema de signos y símbolos, una manera personal de concebir objetos, figuras, colores, líneas y el espacio."

    Vigas regresó a Venezuela a finales de los 50 y luego volvió a París a principios de los 60. En ese momento su acercamiento a la pintura dio un giro dramático hacia un estilo gestual asociado primero con el expresionismo abstracto y luego con la abstracción lírica, centrándose estas nuevas obras en la fuerza motriz de las emociones, la materia y en el mero acto de pintar

    En 1964, Vigas dejó París y regresó a Venezuela, donde vivió el resto de su vida. Las pinturas de principios de este periodo muestran una marcada ambivalencia entre lo figurativo y lo abstracto, donde recurrentes elementos neo-figurativos empiezan a aparecer en sus nuevas pinturas de notable influencia Cubista y en donde, su marca de fábrica que es la línea negra, comienza a estrecharse a medida que coloca en espacios comprimidos, figuras geométricamente parecidas.

    En los años 70 y 80, Vigas continuó pintando y empezó a experimentar con la escultura, los tapices, los grabados y las cerámicas, y al igual que en sus pinturas, el nuevo trabajo se basaba en la reducción de la figura hacia elementos abstractos que mostraban referencias tanto a las civilizaciones antiguas como al mundo contemporáneo.

     En la década de los 90, Vigas continuó desarrollando su estilo primitivista enfocándose en figuras centrales que pertenecían a su mitología personal y la cual incluía demonios, bestias, aves, mujeres y brujas. En sus pinturas y esculturas de la década de los 90 se funden tanto la abstracción y la figuración, con el objetivo de liberar al arte de las estructuras rígidas formales.

    Al final de su vida, Vigas fue sobrepasado por una insaciable necesidad de dibujar y escribir poesía, siendo esta última una pasión que había tenido desde muy temprano en su vida. Fue en sus últimos años cuando comenzó una serie de pinturas de Crucifixiones inspiradas en dibujos que había hecho en periódicos y en programas de concierto. Vigas además continúo exponiendo hasta el final de su vida, siendo un ejemplo de ello las exposiciones individuales realizadas en la Galería Dillon de Nueva York y en la Galería Ascaso de Miami.