logo_darklogo_darklogoOV-darklogoOV-dark
    • Ing
    • Esp
    • CATALOGUE RAISONNÉ
    • EXPOSICIONES
      • FUTURAS
      • PASADAS
        • Individuales
        • Colectivas
    • VIDA
      • BIO
      • CRONOLOGÍA
        • CRONOLOGÍA > AÑOS 40
        • CRONOLOGÍA > AÑOS 50
        • CRONOLOGÍA > AÑOS 60
        • CRONOLOGÍA > AÑOS 70
        • CRONOLOGÍA > AÑOS 80
        • CRONOLOGÍA > AÑOS 90
        • CRONOLOGÍA > AÑOS 2000
    • OBRA
      • PINTURAS
        • Inicios
        • La Experiencia Europea
        • Regreso a La Patria
        • Últimos Años
      • OTROS MEDIOS
        • Dibujo
        • Escultura
        • Cerámica
        • Gráfico
        • Tapiz
        • Mural
    • CONTEXTO
      • VIGAS Y SUS CONTEMPORÁNEOS
        • Picasso
        • Guayasamin
        • Lam
        • Leger
        • Ernst
        • Saura
        • Szyszlo
        • Toledo
        • Corneille
        • Appel
        • Jorn
    • PUBLICACIONES
      • LIBROS
      • CATÁLOGOS
    • MÁS
      • VIGAS SOBRE ÉL
      • ANÁLISIS CRÍTICO
      • ENSAYOS
        • Marta Traba
        • Eduardo Planchart Licea
        • Gaston Diehl
        • Jean Clarence-Lambert
        • Katja Weitering
      • ARCHIVO
        • PRENSA
        • FOTOS
      • MEDIA KIT
    • FUNDACIÓN
      • ACERCA DE
      • EQUIPO
      • AUTENTICACIÓN Y REGISTRO
      • CONTACTO
      • CRÉDITOS
    ✕
    • VIGAS SOBRE ÉL
    • ANALISIS CRÍTICO
    • ENSAYOS
      • Marta Traba
      • Eduardo Planchart Licea
      • Gaston Diehl
      • Jean Clarence-Lambert
      • Katja Weitering
    • ARCHIVO
      • PRENSA
      • FOTOS
    • MEDIA KIT

    La exposición de Oswaldo Vigas en el Ateneo
    C. de S.
    Valencia, Venezuela. 1943

    Digno de elogio, por tratarse de un joven pintor que ya va solicitando su destino en la crítica consciente, es el que actualmente podamos hacer de Vigas, el que viene ocupando de inmediato toda la atención de los amantes del arte pictórico y especialmente de los fervorosos mantenedores del rinconcillo espiritual del Ateneo de Valencia. Vigas está dando a entender que lleva dentro de sí una orientación diferente, tornándose de aquel pintorcillo acaricante [sic] del cubismo encendido y exótico, hacia el artífice que va en forma evolutiva solícito de formas, de bellezas más cabales, acordes con la estructuración interior y ante el concepto de normas y pautas de escuelas llenas de mejor técnica.

    Si ayer muchos críticos y «criticastros» no estuvieron de acuerdo, porque no les agradara su sistema, sus lienzos de rarezas, etc., hoy lo juzgan y se deleitan a través de sus formas de evolución, en sus acopios de realidad de arte puro, en sus manifiestas expresiones, más acordes con la estilización creadora, en sus obras que están siendo virilmente discutidas de Vida lejana, Tragedia, El último camino, trinidad para juzgar cuando se tienen méritos del estado psicológico que bulle dentro de un artista que predomina en el mundo también psicológico, en donde él mueve sus formas a las que ha impregnado matices de sensación, color, vida y entusiasmo... Hay por ello, mucho de creador, mucho de bondad misma, entre la coloridad natural de sus lienzos.

    Por ello juzguémosle en la parte esencial. En la parte de su arte que ha comenzado a delinearlo como genial y coma artífice. Aún ya en el Espectro del músico parece que va esfumándose el colorido cubista y las líneas raras, para entrar de lleno en una cosa que simboliza y expresa algo, ese algo que es el arte y que consagra porque en él va abriéndose campo la eterna y suprema realidad. En el Espectro del músico, va apagándose el recuerdo que lo dejó asido embriagadamente al cubismo. Ese es nuestro pensar. Respetamos también el pensar y el sentir de los demás...

    Estimulemos, pues, a este joven pintor, que está empeñado en arrebatarle a la Gloria, su triunfo y consagración definitivos.